Protección contra el frío

Normas y prendas

Nos encontramos en una de las semanas más frías del año y por ello creemos importante recordaros los detalles más relevantes de las normativas de protección contra el frío, y qué prendas disponemos que cumplen estas normas.

En primer lugar, destacamos las diferencias más importantes entre las normas 14058 y 342:

UNE-EN 14058:2004

UNE-EN 342:2004

Temperatura mayor o igual a -5ºC Temperatura entre -5º y -50º
Ambientes no excesivamente fríos Ambientes realmente fríos

UNE-EN 14058:2004

Como hemos comentado en el punto anterior, esta norma es específica para prendas que protegen de temperaturas iguales o mayores de -5°C.

Las principales prestaciones que contempla la norma son la resistencia térmica, el aislamiento térmico, la permeabilidad al aire, la penetración del agua y la resistencia al vapor de agua.

Pictograma

El marcado debe llevar, junto al pictograma que indica que las prendas están diseñadas contra el frío, la Norma de referencia que cumplen y los niveles de prestación que ofrecen para cada ensayo. Si en el marcado aparece una X, indica que la prenda no se ha sometido a ese ensayo.

Resistencia térmica

La resistencia térmica se podría definir como la oposición que los materiales que la constituyen ofrecen al paso de un flujo de calor. Es una propiedad intrínseca de cada material y depende de su composición y características. A mayor clasificación, mayor resistencia térmica tendrá el material.

Aislamiento térmico

Dependerá del ajuste de la prenda al cuerpo, las partes que cubre, o de los cierres y costuras entre otras cosas. De hecho, el aislamiento térmico depende del aire que queda atrapado dentro de las fibras y los tejidos, pero también del aire atrapado entre la ropa y la piel.

Permeabilidad al aire

Se refiere a la velocidad del viento y cómo afecta a la temperatura corporal. La penetración del aire a través de la prenda reduce notablemente el aislamiento térmico.

Penetración del agua

En exteriores lluviosos o en contacto con el agua ésta puede ser absorbida por los tejidos, por ello es recomendable utilizar prendas cuyas costuras y capas más superficiales sean resistentes a la penetración del agua.

Prendas de protección contra el frío

Clase 1 // EN 14058

REF. 1001F

REF. 1082

REF. 1090

REF. 1083

REF. 1210

REF. 1410

REF. 1091

REF. 1091C

REF. 1207

REF. 1080

REF. 1206

Clase 2 // EN 14058

Clase 4 // EN 14058

REF. 1090S

REF. 1312

Clase 3 // EN 14058

REF. 1078

REF. 1039

REF. 1093B

REF. 1093

REF. 1092

REF. 1058

REF. 1096

Norma EN 342:2017

Los ensayos de las prendas se efectúan para determinar niveles de prestación y no de protección, excluyendo prendas de protección contra el enfriamiento localizado como gorros, guantes y calzado. El aislamiento térmico es la propiedad más importante y se mide empleando un maniquí que porte la prenda. Se debe tener en cuenta que, con el uso y lavado frecuente de las prendas, estas podrían sufrir una pérdida significativa de su capacidad de aislamiento.

Es importante escoger la protección óptima y no la máxima ya que puede ser contraproducente. Debe evitarse sudar en exposiciones continuas al frío ya que la absorción de humedad puede reducir el aislamiento. Esto también se evita escogiendo prendas flexibles y ajustables en vez de componentes fijos y cerrados.

Pictograma

La prenda irá marcada con el pictograma de frío, indicando los niveles de prestación como se indica en la figura:

Sobre el ICLE y el ICLER

ICLE (Aislamiento térmico efectivo)

Es el aislamiento térmico entre la piel y la superficie externa de la ropa, en condiciones definidas, medidas con un maniquí inmóvil.

ICLER (Aislamiento térmico efectivo resultante)

Es el aislamiento térmico entre la piel y la superficie externa de la ropa, en condiciones definidas, medido o calculado, mediante un maniquí móvil.

Clase 0.347(b) // EN 342

REF. 1311

REF. 1310

Trabajos en los que debe emplearse protección contra el frío

A continuación, dejamos unos ejemplos de trabajos con riesgo de exposición a ambientes fríos:

Trabajos en cámaras frigoríficas

Entre ellas están las que conservan alimentos frescos entre 2°C y 8°C y las que conservan alimentos congelados que están a temperaturas por debajo de -25°C. En estos lugares, existen factores que pueden controlarse para limitar el riesgo, como la humedad, velocidad del aire, tarea a realizar…

Trabajos al aire libre

Cuando se llevan a cabo en lugares con climas fríos y/o lluviosos (agricultura, mantenimiento de carreteras, personal de pista de aeropuertos…), en horario nocturno (pescadores, personal de seguridad…) o a una altura considerable (trabajos verticales…), etc.

Trabajos en interiores sin calefacción

Especialmente si son trabajos sedentarios. Por ejemplo, el personal de seguridad que vigila el interior de una fábrica, trabajos sentados, etc.

Trabajos en contacto con agua fría o manipulación de objetos mojados/fríos.

Tales como el de pescadores, trabajos en plataformas petrolíferas, manipulación de alimentos congelados, ensamblaje de componentes metálicos, etc.

Published On: 13/02/2023|Categorías: Normativas, Productos|Etiquetas: , |

Protección contra el frío

Normas y prendas

Nos encontramos en una de las semanas más frías del año y por ello creemos importante recordaros los detalles más relevantes de las normativas de protección contra el frío, y qué prendas disponemos que cumplen estas normas.

En primer lugar, destacamos las diferencias más importantes entre las normas 14058 y 342:

UNE-EN 14058:2004

UNE-EN 342:2004

Temperatura mayor o igual a -5ºC Temperatura entre -5º y -50º
Ambientes no excesivamente fríos Ambientes realmente fríos

UNE-EN 14058:2004

Como hemos comentado en el punto anterior, esta norma es específica para prendas que protegen de temperaturas iguales o mayores de -5°C.

Las principales prestaciones que contempla la norma son la resistencia térmica, el aislamiento térmico, la permeabilidad al aire, la penetración del agua y la resistencia al vapor de agua.

Pictograma

El marcado debe llevar, junto al pictograma que indica que las prendas están diseñadas contra el frío, la Norma de referencia que cumplen y los niveles de prestación que ofrecen para cada ensayo. Si en el marcado aparece una X, indica que la prenda no se ha sometido a ese ensayo.

Resistencia térmica

La resistencia térmica se podría definir como la oposición que los materiales que la constituyen ofrecen al paso de un flujo de calor. Es una propiedad intrínseca de cada material y depende de su composición y características. A mayor clasificación, mayor resistencia térmica tendrá el material.

Aislamiento térmico

Dependerá del ajuste de la prenda al cuerpo, las partes que cubre, o de los cierres y costuras entre otras cosas. De hecho, el aislamiento térmico depende del aire que queda atrapado dentro de las fibras y los tejidos, pero también del aire atrapado entre la ropa y la piel.

Permeabilidad al aire

Se refiere a la velocidad del viento y cómo afecta a la temperatura corporal. La penetración del aire a través de la prenda reduce notablemente el aislamiento térmico.

Penetración del agua

En exteriores lluviosos o en contacto con el agua ésta puede ser absorbida por los tejidos, por ello es recomendable utilizar prendas cuyas costuras y capas más superficiales sean resistentes a la penetración del agua.

Prendas de protección contra el frío

Clase 1 // EN 14058

REF. 1001F

REF. 1082

REF. 1090

REF. 1083

REF. 1210

REF. 1410

REF. 1091

REF. 1091C

REF. 1207

REF. 1080

REF. 1206

Clase 2 // EN 14058

Clase 4 // EN 14058

REF. 1090S

REF. 1312

Clase 3 // EN 14058

REF. 1078

REF. 1039

REF. 1093B

REF. 1093

REF. 1092

REF. 1058

REF. 1096

Norma EN 342:2017

Los ensayos de las prendas se efectúan para determinar niveles de prestación y no de protección, excluyendo prendas de protección contra el enfriamiento localizado como gorros, guantes y calzado. El aislamiento térmico es la propiedad más importante y se mide empleando un maniquí que porte la prenda. Se debe tener en cuenta que, con el uso y lavado frecuente de las prendas, estas podrían sufrir una pérdida significativa de su capacidad de aislamiento.

Es importante escoger la protección óptima y no la máxima ya que puede ser contraproducente. Debe evitarse sudar en exposiciones continuas al frío ya que la absorción de humedad puede reducir el aislamiento. Esto también se evita escogiendo prendas flexibles y ajustables en vez de componentes fijos y cerrados.

Pictograma

La prenda irá marcada con el pictograma de frío, indicando los niveles de prestación como se indica en la figura:

Sobre el ICLE y el ICLER

ICLE (Aislamiento térmico efectivo)

Es el aislamiento térmico entre la piel y la superficie externa de la ropa, en condiciones definidas, medidas con un maniquí inmóvil.

ICLER (Aislamiento térmico efectivo resultante)

Es el aislamiento térmico entre la piel y la superficie externa de la ropa, en condiciones definidas, medido o calculado, mediante un maniquí móvil.

Clase 0.347(b) // EN 342

REF. 1311

REF. 1310

Trabajos en los que debe emplearse protección contra el frío

A continuación, dejamos unos ejemplos de trabajos con riesgo de exposición a ambientes fríos:

Trabajos en cámaras frigoríficas

Entre ellas están las que conservan alimentos frescos entre 2°C y 8°C y las que conservan alimentos congelados que están a temperaturas por debajo de -25°C. En estos lugares, existen factores que pueden controlarse para limitar el riesgo, como la humedad, velocidad del aire, tarea a realizar…

Trabajos al aire libre

Cuando se llevan a cabo en lugares con climas fríos y/o lluviosos (agricultura, mantenimiento de carreteras, personal de pista de aeropuertos…), en horario nocturno (pescadores, personal de seguridad…) o a una altura considerable (trabajos verticales…), etc.

Trabajos en interiores sin calefacción

Especialmente si son trabajos sedentarios. Por ejemplo, el personal de seguridad que vigila el interior de una fábrica, trabajos sentados, etc.

Trabajos en contacto con agua fría o manipulación de objetos mojados/fríos.

Tales como el de pescadores, trabajos en plataformas petrolíferas, manipulación de alimentos congelados, ensamblaje de componentes metálicos, etc.

Published On: 13/02/2023|Categorías: Normativas, Productos|Etiquetas: , |